• Bienales

  • Artistas

  • Técnicas

  • Nacionalidad

Sra.Martita Casals -Portafolio “3 estrofas de amor para soprano”

1970

Homar
Serigrafía (Papel)
57 cm x 76 cm
(Edición: P/A)
I Bienal

Nació en Puerta de Tierra, hacia las afueras del Viejo San Juan en 1913. Falleció en el 2004 en San Juan. Lorenzo Homar fue pintor, grabador, muralista, deportista, dibujante y un importante cartelista que se destacó por crear imágenes que afirmaran la puertorriqueñidad. Homar creció en un ambiente artístico. Se graduo de la Escuela Elemental, luego su familia se traslada a New York en 1928, allí estudia en Escuela Dewit Clinton, pero más tarde debe retirarse por razones económicas y trabajar en un almacen de hilos. En 1931 ingresó a la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York, bajo la tutela del destacado dibujante George Bridgeman, luego en 1937 estudia como aprendiz joyero en la Casa Cartier. Al tiempo ingresa al Pratt Institute, New York (1939-1942). Durante la década del treinta participó en campeonatos de natación siendo campeón de saltos de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes de New York y formo parte del grupo de Columbia Trio. Luego presta servicio en la II Guerra Mundial (1942-45). Años después se inscribe en la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn en la nocturna., , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,, Realizó diferentes exposiciones individuales: Gráfica de Lorenzo Homar (Museo La Tertulia, Colombia 1972), Lorenzo Homar: A, Puerto Rican Master of Calligraphy and the Graphic Arts (Priceton University Library, 1983) y “Lorenzo Homar, Calligraphy Prints and Posters (Pratt Institute Library, New York 1991). Entre las colectivas se destacan: 12th National Exhibition of Print (Library of Congress, Washington 1954), XI Biennale Internationale dÁrt (Menton, Francia 1976), La Hoja Liberada: El portafolios en la gráfica puertorriqueña (Museo del Barrio, New York 1996). Dirigió el área gráfica de la División de Educación de la Comunidad-DIVEDCO como también el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura puertorriqueña en los años cincuenta. En el transcurso de su vida artística recibio distinciones tales como: mención honorifica en gráfica en el certamen del Ateneo Puertorriqueño (1956), Primer premio pintura histórica del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1957), Primer premio en la Bienal de Ilustraciones Libros de Niños, Brastislava, Checoslovaquia (1961)