• Bienales

  • Artistas

  • Técnicas

  • Nacionalidad

Imagen del juego-encuesta voltée los mitos

1968

Le Parc
Serigrafía (Papel)
76,9 cm x 79,7 cm
(Edición: P/A)
I Bienal

Nació en 1928 Mendoza, Argentina. Pintor y escultor. Considerado como unos de los representantes del Op-arte moderno y arte cinético e incluso del arte conceptual, aunque él mismo artista se define particularmente hacía el arte experimental. Le Parc, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, Buenos Aires-Argentina en 1943, aunque se retiró al año siguiente de ingresar, reanudó sus estudios más tarde en 1955, allí surgió su interés por la luz y la forma. Estuvo vinculado a diferentes movimientos estudiantiles en los años 1955-1958 entre ellos el movimiento “Arte-Concreto-Invención” donde conoció al importante crítico de arte Jorge Romero Brest. Luego, recibió la beca del Servicio Cultural Francés, traslándose a París en 1958. Allí conoció a distintos artistas del arte cinético como a Víctor Vasarely. Su primera exposición fue en la Galería de arte Sage de Howars, New York en 1966, años despues recibio el primer premio de la Bienal de Venecia (1967), luego expusó en el Instituto Di Tella de Buenos Aires y en el Museo de Arte Moderno de París con la exposición “Luz y Movimiento”. Durante su estadía en París participó en los llamados talleres de las personas en mayo 1968, lo cual le valio la expulsión de Francia, sin embargo, por protestas de otros artistas y del medio, volvió al país. Le Parc ha recibido durante su vida distintos premios y distinciones tales como: Diploma Mérito como artista plástico en Argentina, primer premio en la Bienal de Cuenca (Ecuador) en 1987. Más tarde, en 2013 recibió el premio reconocimiento en en Palais de Tokio (París), luego en 2022, Premio Konez por su carrera en Argentina. Además, en su ciudad natal Mendoza el Centro Cultural lleva su nombre en homenaje a él, y en 1978 la BBC de Londres produjó un film documental sobre su vida y obra. No obstante, en Francia Le Parc es considerado como un tesero nacional, siendo condecorado con Officier de l´Order des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de ese país. Acerca de su obra como escultor, el artista recurre a instalaciones con iluminaciones artificiales que producen movimientos y efectos, el uso de dispositivos mecánicos ocultos que involucra al espectador dentro de la obra. En el 2004 produjo junto a Yvonne Argenterio a Elettrofiamma, en Italia una seria de esculturas y más tarde, presentó una escultura colosal en los jardínes del Castillo de Boldeniga en Italia.,